nudodecolonización

Ficha Técnica
Montenegrofisher. HD Video 3’ 16”. 2022. Filmado y editado en la Estación Costera de Investigaciones Marinas de Las Cruces UC.

El video explora la materialidad del cochayuyo en diferentes estados de hidratación, su flexibilidad y sonoridad. Busca una relación entre lo humano y lo no humano, constantemente re-contextualizando el espacio del alga, en la arena en donde se encuentra naturalmente, en la creación de una escultura temporal en la playa, en el laboratorio donde es analizado y anudado.

Examina ideas de colonización tanto a nivel humano como a nivel de las algas mismas. El cochayuyo al desprenderse de la roca a la que está adherido como colonia, puede flotar hasta por un año. Coloniza los espacios intermareales y se descoloniza al derivar, a menudo en grandes grupos. Crea ecosistemas en el que otros organismos pueden asentarse y encontrar alimento. El nudo hace referencia a los primeros marineros españoles que llegaron a Chile y a su intervención humana en el espacio intermareal.
‘Nudodecolonización’, tantea el cochayuyo como lenguaje, en su materialidad y en su naturaleza simbólica.

Sonido Ambiental de la Sala

Los cochayuyos viajan por los océanos. ¿A cuántos nudos marinos? Recorren el mundo y acarrean recuerdos entre continentes, botellas de plástico con mensajes sin traducir.